Mariposa macroglossum, de larguísima lengua libando en un geranio (origen sudafricano) |
4 de enero de 2022
BIOFILIA
Etiquetas:
biodiversidad,
Biofilia,
Edward O. Wilson,
Javier Echeverría,
Leibniz
15 de noviembre de 2021
EL ESTETA HELIOGÁBALO
![]() |
Heliogábalo, emperador que escandalizó a los romanos entre 218 y 222 |
El poder absoluto corrompe
Heliogábalo tomó el nombre del dios solar al que servía en Emesa, una ciudad de Siria, como sacerdote de El-Gabal o Helios Gábalo. Su abuela, Julia Mesa, le compró el Imperio a base de sobornos para prolongar la dinastía de los Antoninos. Dice de este emperador fray Antonio de Guevara (Década de Césares, 1539) que fue mancebo virtuoso y recogido durante veintiséis años, para ser durante otros seis, hasta que fue degollado en un retrete, el emperador más absoluto y vicioso que tuvo el Imperio Romano. Encantos no le faltaban al joven, que había sido bien educado: guapote, grácil, ducho en armas, con corte de pelo militar y ojos tan brillantes como los del mismísimo diablo.
Etiquetas:
Antonio Guevara,
Heliogábalo,
homosexualidad,
Pedro Mejía,
plumofobia,
poder,
sexualidad
13 de octubre de 2020
PADRE, HIJO Y ASNO
¡PORQUE NO ENGRASO LOS EJES,
ME LLAMAN ABANDONAO…
Sucedió que un padre y un hijo volvían de una feria en la que habían comprado un asno al que llevaban delante descargado, camino de su aldea. Viéndolos un labrador que araba junto al camino, indiscreto comenzó a reírse de ellos, porque siendo uno viejo y otro niño y ambos de pocas fuerzas para caminar dejasen ir al pollino ligero. Por eso el viejo, que apreció la razón del labrador, hizo a su hijo caballero.
Sin embargo, poco después un pastor que apacentaba su ganado le desengañó, porque ya mayor y con evidente artritis el padre penara detrás y cojeara, mimando a su hijo de esa manera.
Etiquetas:
discreción,
fábula,
opiniones,
pareceres
17 de septiembre de 2020
LA EDAD DEL KITSCH
Fotograma de *La naranja mecánica* de Kubrick. |
Cuando el problema ya no fue la escasez de mercancías, sino su superproducción, los escaparates se abrieron, las tiendas se volvieron diáfanas y los productores tuvieron que gastar grandes sumas en publicidad, promoviendo un imaginario de satisfacción y consumos superfluos, creando necesidades simbólicas. Llegó la hora del marketing. Ahora estallan las tiendas rebosantes de artículos para ofrecer sus géneros rebajados al transeúnte (outlet). Todas las calles son mercadillos. Bajo una producción estandarizada, como, muy libremente, todo el mundo viste casi igual, el logotipo de marca o el anuncio de la camiseta se convierten en signo de estatus; la mercancía, en fetiche, como “coche de Florián”. En la sociedad de masas el consumismo crea estilo propio, colorista y efectista. Puede ser elevado y sublimado estéticamente por el arte pop, y entonces aparece también colgado en los museos. ¡Es el kitsch!.., presente artísticamente en los cuadros de Andy Warhol o en el salón de la familia de Álex, cuadros, papeles pintados, el pelo teñido de la madre, sus botas rojas, la camisa naranja del padre, Añex es el despiadado y cínico melómano protagonista de la extraordinaria y profética película de Stanley Kubrick: La naranja mecánica. Tampoco el arte daliniano escapó del todo a las tentaciones del kitsch.
Etiquetas:
Kitsch,
La naranja mecánica,
Marketing
27 de noviembre de 2019
CONDUCTA ANIMAL Y ÉTICA
![]() |
Larva de la procesionaria del pino. |
Durante siglos la ciencia occidental definió al ser humano
por una propiedad específica que poseería en exclusiva y de la que carecerían
el resto de animales: inteligencia o razón (no matizaremos aquí las importantes
diferencias entre razón e inteligencia). Tal antropología o visión del hombre
no impidió que se atribuyeran conductas astutas al zorro, previsoras a la
hormiga, libertinas a la cigarra o memoriosas al elefante. Los animales suplían
la falta de inteligencia con el instinto. Sin embargo, entre el hombre, dotado
de alma inmortal, y el animal se decretaba un abismo infranqueable. A fin de
cuentas, ¡el hombre había sido creado en el último día y a semejanza de Dios!
Etiquetas:
conducta animal,
ética,
inteligencia,
J. Biedma,
Kinesia,
Mario Bunge,
Platón,
vergüenza
13 de febrero de 2017
MALDAD Y ESTUPIDEZ
GOU-GOROO ENTRE LOS PAPUPOA DE MICRONESIA
![]() |
Gou-Goroo convertido en un hombre-pez feísimo. |
El siguiente cuento de Salvador Solé Soriano es un buen ejemplo de cómo pueden usarse de modo instructivo y divertido la ironía y el humor. Muy socráticamente, los nativos imaginarios de su historia identifican la maldad con la estupidez, y en lugar de amargarse por la existencia de ambas, se ríen de ellas. El malvado aparece sobre todo como un idiota, es decir una persona incapaz de elevarse desde sus caprichos particulares al bien general. Gou-Goroo es sobre todo un irresponsable, incapaz de responder de lo que hace al sacrificar el bien común a la satisfacción de sus impulsos y deseos más insensatos.
Etiquetas:
bien común,
idiotez,
imbecilidad,
maldad,
Salvador Solé Soriano
4 de mayo de 2015
¿Súbdito o ciudadano?
La lección clásica sobre la ética civil o del ciudadano la dió el maestro Kant, para el cual, el progreso técnico-científico, si no va acompañado de progreso ético, es mera lentejuela miserable.
¿Por qué, para que haya progreso, es imprescindible la libertad del uso público de la razón, es decir, la libertad de expresión?
Para superar la minoría de edad y elevarnos desde el despotismo a la democracia ilustrada:
A pie de clásico: Kant y la ética civil
¿Por qué, para que haya progreso, es imprescindible la libertad del uso público de la razón, es decir, la libertad de expresión?
Para superar la minoría de edad y elevarnos desde el despotismo a la democracia ilustrada:
A pie de clásico: Kant y la ética civil
Etiquetas:
ciudadanía,
ciudadano,
ética civil,
Kant
Suscribirse a:
Entradas (Atom)