Texto propuesto:
«Las personas somos –todas- radicalmente dependientes. Es verdad que en la cultura occidental hemos ocultado cosa tan obvia, por admiración hacia esa otra capacidad nuestra, la autonomía, que los individuos y los pueblos persiguen como una aspiración... Y, sin embargo, a cada persona acompañan desde la raíz la inevitable dependencia y la aspiración a la autonomía, la vulnerabilidad y la capacidad de hacer la propia vida.
Por eso, curiosamente, la única forma humana de conquistar una cierta independencia es la práctica de la interdependencia. Parece un juego de palabras, pero no lo es. Es el sueño de los viejos anarquistas, el apoyo mutuo, que hace progresar a los individuos y a las especies. El sueño cristiano y socialista de la solidaridad»
Adela Cortina. “Ética de la dependencia”. EL PAÍS, 6-9-2008, pg. 21.
El comentario de texto es un ejercicio que mide muy bien -si se corrige con cuidado- el grado de madurez de quien lo realiza.
Antes de precipitarte a dar tu opinión, debes asegurarte de que has formado adecuadamente una opinión, de que tienes una opinión bien formada.
Antes de opinar, ¡lo primero es comprender el texto!, pues mal vamos a poder criticarlo si no lo entendemos. Si el profesor lo ha elegido será por algo, ¿no crees? ¿Qué podemos aprender de él? Suele estar respaldado por la firma de una autoridad sobre el tema tratado, en este caso la escritora es una catedrática de ética de universidad que ha publicado un montón de buenos libros sobre valores cívicos. Así que ¡ojo con las descalificaciones apresuradas!
Para entenderlo bien puedes valerte del subrayado, y es muy conveniente buscar en un diccionario las palabras que no comprendamos (que "nos suenen" no significa que sepamos con precisión qué significan). Ej.: ¿Comprendes qué significa "vulnerabilidad"? ¿Por qué somos los humanos vulnerables?; ¿Qué significa "anarquismo"?, ¿quiénes fueron los "viejos anarquistas"? A veces, la comprensión del texto impone una investigación previa, consulta con enciclopedias, etc.
Podemos probar que hemos comprendido y dado sentido al texto resumiéndolo brevemente, en una síntesis de un 20% a un 25% del mismo. Así, si el texto tiene unas 20 líneas, será suficiente un resumen de 4 ó 5. El resumen debe contener el tema y el asunto general del texto. Por decirlo vulgarmente, "de qué va el rollo". Por ejemplo, "Adela Cortina valora la solidaridad, puesto que como seres humanos dependemos unos de otros". Como idea secundaria se puede añadir que la autora nos hace ver que por sobrevalorar mucho la libertad personal se nos olvida reconocer -y agradecer- los servicios que nos prestan los demás, empezando por los propios padres, a quienes debemos la vida. El agradecimiento es un gran valor social, pero desgraciadamente no está de moda. Recordemos lo que dice el pueblo: "es de bien nacidos el ser agradecidos".
Después del resumen, hay que analizar los términos principales. En el tx. que hemos trabajado se habla de "la cultura occidental". Está bien que asociemos lo que se dice en el texto con cosas que ya sabemos. Por ejemplo, que la cultura occidental es la que procede de la Antigua Grecia, más elementos semitas (fenicios, judíos, árabes, sobre todo en España), y romanos, que la cultura occidental tiene unos dos mil quinientos años, es común a los países europeos y a los países que los europeos formaron en América o Australia, y que es la que ha inventado la ciencia, el teatro y la democracia (¡ahí es nada!). Pero nuestra cultura ha exaltado tanto la libertad individual que se ha olvidado de los valores comunitarios, entre ellos la solidaridad, siendo así que no somos dioses ni nos bastamos a nosotros mismos, que nuestra libertad no puede ser más que una libertad limitada...
Ya conocéis aquello que dijo -con ironía- Aristóteles de que si alguien presume de que puede vivir solo es porque es un animal o un dios. Pero nosotros no somos ni una cosa ni la otra: necesitamos de los demás y debemos y podemos someter nuestras conductas a normas que garanticen la convivencia en paz, porque vivir es convivir.
Por último, podemos y debemos valorar crítica y personalmente el texto. Formulándole objeciones o nuevas preguntas. Por ejemplo: ¿Hasta qué punto es posible la solidaridad en un mundo en que se persigue sobre todo la maximización del disfrute individual? ¿Son compatibles una ética individualista y una ética comunitaria?, ¿una ética de la dependencia (heteronomía) y una ética de la independencia y la autonomía?
Resumiendo. Un buen comentario debe incluir:
1) Un resumen
2) Un análisis de los términos y/o las ideas principales.
3) Asociando lo que allí se dice con cosas que sé, problemas actuales, dando ejemplos personales, etc. Un comentario debe ser creativo y original.
4) una valoración crítica personal, que puede incluir nuevos interrogantes que se formulan al texto o desde el texto. Esto último es lo más difícil.
¡Ah! Se me olvidaba. También puedes acabar dándole un título a tu comentario, un título de no más de tres palabras que será el resumen del resumen.
10 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario