30 de noviembre de 2008

Solucionario del primer examen


Prueba objetiva

1. Los animales superiores tienen un temperamento heredado de sus padres; nosotros desarrollamos, además, un carácter moral hecho de hábitos, de costumbres, aprendidos y decididos por nosotros mismos. Los animales son gregarios, pero el humano establece diversas convenciones sociales... porque el ser humano -dijo Aristóteles- es un "animal político".

2. Los fines propios de la vida humana son la dignidad y la felicidad. Naturalmente, la salud es condición de todos los demás bienes que perseguimos, pero el más específicamente personal y ético es la dignidad, su conservación o ampliación.

3. Los animales no pueden ser libres, porque la auténtica libertad implica inteligencia y voluntad. Los niños aún no tienen formada ninguna de estas facultades propias del espíritu humano.

4. A las instituciones y leyes que regulan la convivencia y actividad de una población se las denomina poder político.

5. La necesidad de normas, así como la de estabilidad y protección son factores que motivan la formación de Estados.

Preguntas

1. ¿Qué pasaría si no hubiera Estado?
El Estado garantiza un orden legal (jurídico) de derechos y obligaciones, la defensa de un territorio común, la paz social que permite colaborar en la consecución de lo que es bueno para todos, la educación, la sanidad públicas... Sin Estado, no sólo no podríamos hacer lo que queremos, sino que los fuertes abusarían de los débiles, los poderosos de los menesterosos, se impondría la ley de la selva y la brutalidad natural reinaría por todas partes.

2. ¿Quién cuenta en un Estado democrático con el monopolio de la fuerza? ¿Por qué?
Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado: el ejército, las policías, la guardia civil... porque los individuos han renunciado a "tomarse la justicia por su mano", han renunciado a la "venganza privada", confiados en los tribunales de justicia, que toman decisiones de acuerdo con la Constitución y leyes consensuadas por todos o, por lo menos, por la mayoría de los ciudadanos/as.

3. En un Estado democrático, ¿todo el mundo es libre de hacer y opinar lo que le dé la gana? ¿Por qué? Desde luego que no, tanto la libertad de hacer como la de opinar están sujetas a limitaciones. Igual que no se puede robar o asesinar, tampoco es lícito difamar o injuriar a las personas (delitos de opinión).

Definición

Estado: Comunidad de personas políticamente organizada. Los elementos fundamentales del Estado son: población, territorio, autoridad, poder de coacción, bien común, orden jurídico (legalidad).

Semblanzas

Victoria Camps nació en Barcelona en 1941, es catedrática de Ética en la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las filósofas más famosas.
Ha denunciado siempre la exclusión de la mujer de la vida política. Con esta voluntad de compromiso obtuvo el cargo de senadora socialista por Barcelona en 1993. En 1996 abandonó su escaño. Frente a la concepción liberal del Estado mínimo, reducido a funciones policiales, plantea la necesidad de un Estado del Bienestar que lleve a cabo políticas concretas de justicia distributiva, en particular hacia colectivos de menor poder, como el de las mujeres. Con su obra Virtudes públicas ganó el premio Espasa Mañana de Ensayo en 1990, e intenta contrarrestar el vacío de la sociedad individualista y consumista actual. Considera V. Camps que la justicia social ha de apoyarse en virtudes como la solidaridad, la responsabilidad, la tolerancia, la profesionalidad y la buena educación. Aunque no ha dedicado su producción filosófica al feminismo, el capítulo titulado "El genio de las mujeres" es concebido por su autora como una alternativa a los planteamientos del feminismo de la igualdad de Celia Amorós y Amelia Valcárcel. V. Camps enfatiza el carácter positivo de las virtudes femeninas generadas por los siglos de exclusión y cree en la particular capacidad de las mujeres para transformar la práctica política y las concepciones del trabajo y del ocio en el camino hacia una sociedad más solidaria y menos alienada.

Aristóteles nació en Estagira (Macedonia, Grecia) hacia el 384 a. C., y murió en 322 a. C. Se le llama también el Estagirita. Fue discípulo de Platón, pero creó su propia escuela, llamada en Liceo. Fue el primer tratadista de lógica y de ética. Su Ética para Nicómaco es una obra inmortal, en la que dedica dos libros a la amistad, como base del orden social. En su doctrina ética y política desarrolla el ideal griego de la mesura, de lo razonable. La virtud es para Aristóteles un término medio cualitativo entre dos extremos prácticos y emotivos viciosos (uno por exceso y otro por defecto), así, entre la temeridad y la cobardía, estaría la valentía. Para Aristóteles nadie es bueno o malo por naturaleza, sino que somos lo que hacemos y decidimos libremente. En ética, para nada sirve el conocimiento del bien si no va acompañado de la práctica del bien orientada por ejemplo de los prudentes.

Comentario de texto

Resumen: En este texto el famoso filósofo moral Fernando Savater contrapone las ventajas de vivir en sociedad a la inseguridad y peligrosidad de la naturaleza.

Análisis de algunos términos: Savater usa la palabra "hombre" no en el sentido sexista de "varón", sino en el sentido más general de "ser humano", pues las mujeres también contribuyen decididamente a la formación de la sociedad humana. Usa expresiones populares como "nos pone a cien", para indicar que a veces, es un gran fastidio soportar lo que otros hacen, pues la convivencia es difícil.

Comentario y valoración crítica: Es evidente que las leyes de la naturaleza son bien diferentes de las leyes sociales, éstas últimas pueden ser vulneradas; aquellas, difícilmente. Por ejemplo, no puedo decidir ser ingrávido o dejar de alimentarme, pero sí puedo robar o asesinar, aunque no deba.
La sociedad humana no es un hecho natural e inconsciente (como la "sociedad de las abejas o las hormigas"), sino una construcción creada por seres humanos y para seres humanos por provecho, por muchos defectos que tenga, la sociedad siempre será más segura y útil para la mayoría que la soledad del inhópito desierto, en el que nadie puede sobrevivir solo. Como decía Aristóteles, nadie puede vivir sólo, a no ser que sea un animal o un dios.

24 de noviembre de 2008

Examen 24 de noviembre

A. Complete las frases

1. Los animales heredan su temperamento; nosotros nos forjamos un …………………… mediante el aprendizaje y el ejercicio de la libertad. Los animales son gregarios; pero el humano –como dijo Aristóteles- es un animal ……………………..
2. Los fines propios de la vida humana son la …………………………, la ……………………… y la …………………… El más específicamente personal y ético es ……………………….
3. Los animales pueden o no tener, como los niños, libre albedrío, pero no son libres, porque la verdadera libertad implica ………………………… y …………………….
4. Tanto a las instituciones como a las leyes que regulan la convivencia y actividad de una población se les denomina……………………………….
5. La necesidad de normas, así como la de ……………………. y ……………………, son factores que motivan la formación de Estados.

B. Responda razonadamente a dos de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasaría si no hubiera Estado?
2. ¿Quién cuenta en un Estado democrático con el monopolio de la fuerza? ¿Por qué?
3. ¿En un Estado democrático, todo el mundo es libre de hacer y opinar lo que le dé la gana? ¿Por qué?

C. Defina: Estado

D. Escriba una semblanza de Victoria Camps o de Aristóteles

E. Comente el siguiente texto:

“La sociedad nos excita, nos estimula, nos pone a cien; pero la sociedad nos permite, además, relajarnos, sentirnos en terreno conocido, nos ampara. La selva, el mar, los desiertos también tienen sus leyes, su propia forma de funcionar, pero no están a nuestro servicio y muchas veces nos pueden resultar hostiles o peligrosos, incluso letales. La sociedad se supone que está pensada por hombres como nosotros y para hombres como nosotros: podemos comprender las razones de su organización y utilizarlas en nuestro provecho”.

Fernando Savater. Política para Amador, Ariel, Barcelona, 1992.

19 de noviembre de 2008

VIRTUDES Y VICIOS




Virtudes y vicios. La justicia como ideal político

Nadie es malo o bueno por naturaleza, porque no tiene ningún mérito nacer con los ojos azules o el pelo rizado, varón o mujer, ruso o español. Creer que los zurdos (que son “diestros cerebrales”) son “siniestros” o peores moralmente que los diestros es una superstición del pasado. Las personas que nacen con taras físicas o defectos mentales han sido perjudicadas por la naturaleza, por el azar genético o por la mala suerte histórica (como los niños de Chernobyl), no por sus actos y decisiones. No son culpables de sus minusvalías. Merecen pues nuestro respeto y apoyo, y no nuestro desprecio.

10 de noviembre de 2008

Comentario de texto

Texto propuesto:

«Las personas somos –todas- radicalmente dependientes. Es verdad que en la cultura occidental hemos ocultado cosa tan obvia, por admiración hacia esa otra capacidad nuestra, la autonomía, que los individuos y los pueblos persiguen como una aspiración... Y, sin embargo, a cada persona acompañan desde la raíz la inevitable dependencia y la aspiración a la autonomía, la vulnerabilidad y la capacidad de hacer la propia vida.

Por eso, curiosamente, la única forma humana de conquistar una cierta independencia es la práctica de la interdependencia. Parece un juego de palabras, pero no lo es. Es el sueño de los viejos anarquistas, el apoyo mutuo, que hace progresar a los individuos y a las especies. El sueño cristiano y socialista de la solidaridad»

Adela Cortina. “Ética de la dependencia”. EL PAÍS, 6-9-2008, pg. 21.

El comentario de texto es un ejercicio que mide muy bien -si se corrige con cuidado- el grado de madurez de quien lo realiza.
Antes de precipitarte a dar tu opinión, debes asegurarte de que has formado adecuadamente una opinión, de que tienes una opinión bien formada.
Antes de opinar, ¡lo primero es comprender el texto!, pues mal vamos a poder criticarlo si no lo entendemos. Si el profesor lo ha elegido será por algo, ¿no crees? ¿Qué podemos aprender de él? Suele estar respaldado por la firma de una autoridad sobre el tema tratado, en este caso la escritora es una catedrática de ética de universidad que ha publicado un montón de buenos libros sobre valores cívicos. Así que ¡ojo con las descalificaciones apresuradas!
Para entenderlo bien puedes valerte del subrayado, y es muy conveniente buscar en un diccionario las palabras que no comprendamos (que "nos suenen" no significa que sepamos con precisión qué significan). Ej.: ¿Comprendes qué significa "vulnerabilidad"? ¿Por qué somos los humanos vulnerables?; ¿Qué significa "anarquismo"?, ¿quiénes fueron los "viejos anarquistas"? A veces, la comprensión del texto impone una investigación previa, consulta con enciclopedias, etc.
Podemos probar que hemos comprendido y dado sentido al texto resumiéndolo brevemente, en una síntesis de un 20% a un 25% del mismo. Así, si el texto tiene unas 20 líneas, será suficiente un resumen de 4 ó 5. El resumen debe contener el tema y el asunto general del texto. Por decirlo vulgarmente, "de qué va el rollo". Por ejemplo, "Adela Cortina valora la solidaridad, puesto que como seres humanos dependemos unos de otros". Como idea secundaria se puede añadir que la autora nos hace ver que por sobrevalorar mucho la libertad personal se nos olvida reconocer -y agradecer- los servicios que nos prestan los demás, empezando por los propios padres, a quienes debemos la vida. El agradecimiento es un gran valor social, pero desgraciadamente no está de moda. Recordemos lo que dice el pueblo: "es de bien nacidos el ser agradecidos".
Después del resumen, hay que analizar los términos principales. En el tx. que hemos trabajado se habla de "la cultura occidental". Está bien que asociemos lo que se dice en el texto con cosas que ya sabemos. Por ejemplo, que la cultura occidental es la que procede de la Antigua Grecia, más elementos semitas (fenicios, judíos, árabes, sobre todo en España), y romanos, que la cultura occidental tiene unos dos mil quinientos años, es común a los países europeos y a los países que los europeos formaron en América o Australia, y que es la que ha inventado la ciencia, el teatro y la democracia (¡ahí es nada!). Pero nuestra cultura ha exaltado tanto la libertad individual que se ha olvidado de los valores comunitarios, entre ellos la solidaridad, siendo así que no somos dioses ni nos bastamos a nosotros mismos, que nuestra libertad no puede ser más que una libertad limitada...
Ya conocéis aquello que dijo -con ironía- Aristóteles de que si alguien presume de que puede vivir solo es porque es un animal o un dios. Pero nosotros no somos ni una cosa ni la otra: necesitamos de los demás y debemos y podemos someter nuestras conductas a normas que garanticen la convivencia en paz, porque vivir es convivir.
Por último, podemos y debemos valorar crítica y personalmente el texto. Formulándole objeciones o nuevas preguntas. Por ejemplo: ¿Hasta qué punto es posible la solidaridad en un mundo en que se persigue sobre todo la maximización del disfrute individual? ¿Son compatibles una ética individualista y una ética comunitaria?, ¿una ética de la dependencia (heteronomía) y una ética de la independencia y la autonomía?

Resumiendo. Un buen comentario debe incluir:

1) Un resumen
2) Un análisis de los términos y/o las ideas principales.
3) Asociando lo que allí se dice con cosas que sé, problemas actuales, dando ejemplos personales, etc. Un comentario debe ser creativo y original.
4) una valoración crítica personal, que puede incluir nuevos interrogantes que se formulan al texto o desde el texto. Esto último es lo más difícil.

¡Ah! Se me olvidaba. También puedes acabar dándole un título a tu comentario, un título de no más de tres palabras que será el resumen del resumen.